AD (728x60)

  • laboratorio
  • análisis
  • fisicoquímico
  • laboratorios
  • alimentos
  • laboratorio
  • Probio
  • labprobio
  • fq
  • bromatologico
  • agua
  • residual
  • laboratorios1
  • laboratorio3
  • residual
  • laboratorios1
  • laboratorio3
  • metales

Artículos

martes, 28 de abril de 2020

La acuicultura ante las bacterias

Compartir & Comentar


Expertos noruegos detectan en el bacalao de acuicultura una nueva bacteria del género Francisella, que puede afectar a especies como el mero o la tilapia.





La acuicultura debe hacer frente, una vez superadas las primeras expectativas de producción, a nuevos retos relacionados con la sanidad y la seguridad de los productos. Uno de ellos son las enfermedades de los peces, que constituyen un importante factor de riesgo que limita la viabilidad de este tipo de producción, si se tiene en cuenta además que la mayoría de los patógenos bacterianos están adaptados ya tanto a aguas dulces como marinas. Desde hace años se trabaja para el control de este tipo de enfermedades, y un estudio acaba de dar con una nueva bacteria patógena que afecta al cultivo de bacalao, la F. philomiragia  noatunensis.

Amenaza para el bacalao


Uno de estos estudios, realizado por expertos noruegos, acaba de dar con una nueva bacteria, que denominan Francisella philomiragia noatunensis, del género  Francisella, que afectaría al cultivo de bacalao y que, según el Instituto Veterinario de Noruega, habría afectado al 40% de los ejemplares adultos de una piscicultura, causándoles la muerte en cinco meses. Si bien los trabajos realizados hasta el momento han determinado que la bacteria no crece a 37º C y que es difícil que pueda transferirse a animales de sangre caliente, los expertos desconocen aún cuál es su verdadera magnitud y si puede afectar también al bacalao salvaje.



La contaminación por bacteria Francisella philomiragia ya ha sido considerada una enfermedad emergente de etiología bacteriana con efectos en los cultivos marinos, concretamente en especies como el bacalao, el mero, la lubina y la tilapia. Algunas de las investigaciones sugieren que el origen de enfermedades como ésta podría estar en las poblaciones salvajes de peces o mamíferos marinos, que actuarían como un importante reservorio de ciertos patógenos. Aunque los expertos no descartan que pueda encontrarse también en el medio acuático, puesto que se han aislado diferentes tipos de Francisella no sólo en los animales sino en el agua y el suelo.


PESCADO, ¿SALVAJE O DE ACUICULTURA?



A finales de 2006, y según el informe "El estado mundial de la acuicultura", de la FAO, casi la mitad del pescado que se consumía en todo el mundo procedía de la acuicultura y no del mar. Además de hacer frente a cuestiones relacionadas con el medio ambiente, este tipo de producción de alimentos ha hecho frente a un nuevo debate, que es el que plantea si existen diferencias nutricionales o físicas, entre otras muchas, entre el pescado que se cría en cautividad o el que crece a mar abierto. La creencia es que el primero es de menor calidad, aunque la mayor parte de las investigaciones en este campo admiten que es muy difícil distinguir la diferencia entre uno y otro, y en cuanto a la calidad, no difiere mucho uno de otro.







Tags:

Redacción

Redacción Oficial Laboratorio de Alimentos

 

Servicios adicionales

» Placas preparadas
» Diseño y ejecución Obras especializadas en alimentos

Nuestros visitantes

Laboratorio de Alimentos Puebla/Copyright © LABPROBIO | by Templateism.com